En este potente an lisis, se contrasta abiertamente la visi n estereotipada que niega la existencia de una filosof a aut ntica en el continente. El pensamiento del escritor mexicano Leopoldo Zea tiene en cuenta al autor peruano Sebasti n Salazar Bondy para sostener que la disciplina filos fica debe ser relacionada con los grandes sistemas europeos, no por mera imitaci n, sino porque hist ricamente los fundamentos de la filosof a fueron elaborados en Occidente. Entre estos pensadores hist ricos, Zea hace referencia a figuras como Plat n, Arist teles, Marco Aurelio, Parm nides de Elea, Epicuro y Blaise Pascal.
La reflexi n del fil sofo mexicano est guiada por una filosof a destinada a salvaguardar la esencia humana: l sostiene que, independientemente del contexto, el individuo aut ntico continuar siendo Hombre con H may scula. Esto se debe a que la verdadera filosof a, a lo largo del tiempo, se ha centrado en responder a los problemas concretos de la existencia, en lugar de limitarse a producir sistemas ex ticos. A partir de este presupuesto, Zea proyecta una visi n de universalidad: cuando el modelo de filosof a nazca de los latinoamericanos, deber ser proyectado hacia la dimensi n universal. A partir de ese momento, el Hombre con H may scula tendr que ofrecer soluciones a los problemas existentes no solo en Am rica Latina, sino en todos los dem s pueblos. Zea afirma, adem s, que el acto mismo de reflexionar sobre la realidad americana constituye un modo leg timo y aut ntico de filosofar.
En este ensayo, se manifiesta una oposici n a quienes niegan la filosof a en Am rica Latina debido a la falta de sistemas formales y a la aparente incapacidad local. El escritor mexicano Leopoldo Zea, con orgullo por sus or genes, hab a reiterado que hist ricamente han existido diversas formas de filosof a que, una vez ordenadas, pueden ser rastreadas y reunidas incluso en un poema, un ensayo o una novela. Fundamentalmente, se debe practicar una filosof a pura y simple. En l nea con la tesis de Zea, el actual ensayo, "Lo que es un modelo de filosof a latinoamericana", concluye que los americanos no solo vendr n despu s, sino que ser n plenamente a adidos al corpus del pensamiento universal.