Desentra ando el libro
"El para so est bajo los pies de los gobiernos" emplea una sorprendente met fora para describir la profunda responsabilidad y el potencial de los gobiernos para moldear el bienestar de la sociedad. Esta frase resume po ticamente la idea de que as como la tierra nos sustenta f sicamente, la buena gobernanza es la base que sostiene la estructura moral y tica de una sociedad. El libro explora la integraci n de Maqasid, un marco derivado de la jurisprudencia isl mica, en la gobernanza moderna, argumentando que este enfoque puede conducir a una gesti n social m s tica, justa y humana.
La Esencia (80/20)
Marco Maqasid: El n cleo del libro gira en torno al marco Maqasid, que prioriza la protecci n y el cumplimiento de intereses humanos esenciales como la vida, la religi n, el intelecto, la progenie y la propiedad. Raji sugiere que los gobiernos pueden lograr una mejor gobernanza alineando las pol ticas con estos principios universales, que est n inherentemente dise ados para promover una sociedad equilibrada y floreciente.Gobernanza tica: Raji sostiene que la ausencia de una base tica en la gobernanza conduce a desigualdades e injusticias sociales. Al incorporar los principios Maqasid en la formulaci n de pol ticas, los l deres pueden fomentar un modelo de gobernanza que no s lo cumpla con los objetivos econ micos y pol ticos sino que tambi n mejore el bienestar espiritual y moral de la comunidad.Perspectivas globales e hist ricas: el libro se basa en varios ejemplos globales y contextos hist ricos para ilustrar c mo ha sido beneficiosa la integraci n de valores espirituales en la gobernanza secular. Los ejemplos incluyen el sistema financiero isl mico de Malasia y las pol ticas de conservaci n ambiental influenciadas por creencias ind genas en Nueva Zelanda, lo que muestra la aplicaci n pr ctica y los beneficios de este enfoque.El plan de acci n
Adoptar Maqasid en la formulaci n de pol ticas: Los gobiernos deber an comenzar capacitando a los formuladores de pol ticas en el marco Maqasid para garantizar que comprendan c mo integrar estos principios en la gobernanza cotidiana. Esto incluye talleres y proyectos de colaboraci n con acad micos familiarizados con Maqasid.Evaluaci n y reforma de pol ticas: Las pol ticas existentes deben evaluarse en funci n de los principios Maqasid para identificar reas de mejora. Esto podr a conducir a reformas que se centren m s en la dignidad humana, la equidad y el bien com n, en lugar de centrarse nicamente en los resultados econ micos.Participaci n p blica y educaci n: Involucrar al p blico a trav s de programas educativos que expliquen los beneficios de Maqasid en la gobernanza. Esto puede aumentar el apoyo p blico a las reformas y fomentar una participaci n c vica m s activa en el proceso de gobernanza.Punto ciego
Una posible idea err nea es que los principios maqasid s lo pueden ser aplicables a los pa ses isl micos. Sin embargo, Raji sostiene que estos principios son de naturaleza universal y pueden ser adaptados por cualquier pa s independientemente del marco religioso o secular dominante, con el objetivo de mejorar la base tica de la gobernanza en diversos contextos culturales.
Conocimiento conectado
Para leer m s y comprender mejor los conceptos discutidos en "El para so est bajo los pies de los gobiernos", los lectores pueden explorar "Los Maqasid: una gu a para la gobernanza de la Shari'ah" de Jasser Auda y "Finanzas isl micas: derecho, econom a y Pr ctica" de Mahmoud El-Gamal. Estos trabajos brindan informaci n adicional sobre las aplicaciones pr cticas de Maqasid en diferentes sectores y c mo pueden armonizarse con los modelos de gobernanza contempor