El olvido, la fiereza, la felicidad, el Otro, el mito, el amor, lo femenino, el vac?o, el bien y el mal, el hogar, el milagro, la infancia, el bienestar, la incertidumbre, la libertad, la angustia, la culpa, la pintura, la m?sica, la escritura, el gran viaje, es lo que compone ese "Soy" suyo, que hace parte de los apuntes de un hombre sin nombre, a trav?s de los cuales atraviesa sus sentimientos fundamentales, huella dactilar de una gran batalla interior narrada d?a a d?a, que es su cavilar, donde su preocupaci?n mayor es vivir, o quis?s morir, que es lo que realmente se convierte en el problema fundamental del libro.
Su pasado irrecuperable, su historia, su infancia, el trasegar de su vida entre "su olvido y su fiereza", que le lleva al borde del abismo, que es su abismo, el suyo propio, la "gran fealdad" de ese "C?mo" de su "Soy". El "Soy" de este hombre sin nombre se despliega en una excepcional bit?cora, en direcci?n m?ltiple y contradictoria, casi hasta su ?ltima consecuencia, casi, en su rica negaci?n, en su pesimismo cargado de oro, que lo recoge luego hacia una unidad insospechada. Esta novela psicoanal?tica de selectas negaciones se expresa como una sola afirmaci?n categ?rica: Soy. Un Soy que se mantiene central desde una confrontaci?n ?tica y est?tica sintetizada en una fecunda orfandad, fragmentada en aspectos vitales conjugados en estremecimientos esenciales sobre el sentimiento de lo irrecuperable. Las reflexiones del personaje central de esta inusual aventura psicoanal?tica encierra la expresi?n sensible de una excepcional naturaleza, que bien nos compete a todos en cuanto orfandad social, en cuanto enfrentamiento existencial, expresada a trav?s de una insondable confrontaci?n moral.Related Subjects
Philosophy