En el momento en que se impone la idea de que la realidad natural, social y humana pueden y deben ser materia novelable, aparecen nuevas ideas acerca de c mo puede ser este g nero art stico. A partir de entonces se abre un amplio debate que no cesa.
La obra de don Juan Valera aparece en medio de este contexto literario proclamando el arte por el arte, y rechazando todo criterio moral. La novela como g nero fue el debate ideol gico y literario del momento.
Nace as una fuerte contraposici n entre realismo e idealismo, y la consecuente crisis a ra z de la controversia sobre la secularizaci n de la cultura y la autonom a del arte.
En su trabajo de 1860, La naturaleza y car cter de la novela, Valera afirm que si sta:
se limitase a narrar lo que com nmente sucede, no ser a poes a, ni nos ofrecer a un ideal, ni ser a siquiera una historia digna.
Se opuso a introducir en el arte todo aquello que no lo fuera. Ello explica su rechazo hacia los autores realistas y naturalistas, que escrib an menoscabando la verosimilitud fant stica.
Seg n Valera es la elevaci n de la realidad al m s alto nivel, mediante el sentimiento y la imaginaci n sin l mites, la que lleva a esa imagen ideal que el artista traduce en belleza. Para el autor no es lo real sino la imaginaci n, lo que permite la redenci n art stica de la realidad.
El arte -escribe Valera- y singularmente el arte de la palabra imita la naturaleza y representa lo real como medio. Su fin es la creaci n de la belleza.
Related Subjects
Classics Fiction History Literary Literary Criticism & Collections Literature Literature & Fiction